Nuestra web usa cookies propias y de terceros para mejorar la navegación Aceptar.
Puede conocer nuestra política de cookies.
EL SIGLO DEL CÓLERA EN SEVILLA   

.
EL TEMPLETE
 
 
 
EL SIGLO DEL CÓLERA EN SEVILLA 

 
El intendente ( alcalde ) de Sevilla José Manuel de Arjona  1825- 1835, que le tocó lidiar con una epidemia de cólera en Sevilla

JULIO DOMÍNGUEZ ARJONA 
3 de Septiembre  de 2014

Estamos con el ombligo encogido con la espada de Damocles del ébola, balanceandose sobre nuestras cabeza, en los noticieros raro es el día que no sale a la palestra noticias, y  dentro de  nuestras frágiles fronteras de vallas diariamente guardadas por nuestra abnegada Guardia Civil, la primera frontera de Europa y que en Bruselas no se acaban de enterar, que son facilmente vulnerables en pateras .-

No hya nada nuevo bajo el Sol, en el  convulso siglo XIX , tuvo de propina una concadenación de devastadoras pandemias de cólera que comenzó entrando en la Peninsula Ibérica  a principios del 1833. En agosto de dicho año en Huelva se declara el estado de contagio en esta ciudad por el cólera . Al enterarse la noticia en Sevilla se tomaron medidas preservativas como la prohibición de funciones religiosas y cívicas, el cierre del teatro, la suspensión de corridas de toros, de procesiones y todo lo que fueran aglomeraciones públicas. A pesar de ello , estas medidas fueron ineficaces y no libraron a la capital del  temido contagio . el cual  se habría producido por la entrada de un barco que vino con parte de la tripulación ya infectada y que se lo pegó  a los estibadores, de ahí que el primer barrio afectado fuera  Triana. Ante la aparición de varios casos se declaró el mencionado contagio en dicho barrio,  tal día como hoy, el 3 de septiembre de 1833, disponiendo la incomunicación de la capital con el resto de la provincia .-


Con Triana ya infectada, se tomaron  una serie de medidas( entonces no se decía eso de protocolo) tendentes a evitar que la enfermedad se extendiera por el resto de la ciudad. El día 9 de septiembre se estableció un cordón sanitario cortando el puente de barcas y se hizo trasladar a la orilla de Sevilla los barcos que estaban atracados en la calle Betis. Se instaló un hospital provisional para coléricos en el Convento de San Jacinto, trasladando a la comunidad religiosa al Convento de San Pablo.-

El intento de aislar a la enfermedad en Triana resultó igualmente  fallido y el número de enfermos y muertos creció  en casi todos los barrios de la ciudad, por lo que, finalmente, el día 27 de septiembre se  levantó la incomunicación con Triana.  En octubre, como la virulencia del mal no se atenuaba por lo que el 4 de octubre salió en procesión  la Virgen de los Reyes. A pesar de ello , el cólera continuó recrudeciéndose hasta mediados del mes de octubre, momento a partir del cual se inició una paulatina mejoría de la situación y el número de infectados y fallecidos fue disminuyendo . Finalmente, al constatarse la inexistencia de nuevos enfermos, el 9 de noviembre de 1833 se declaró el fin de la epidemia en la ciudad .-

Atrás quedaron dos meses de terrible calamidad, que produjeron una profunda mella en la población sevillana. Si al iniciarse el proceso epidémico en Triana se contaron apenas tres casos de enfermos y finados,  Al concluir la epidemia, de los 96.000 habitantes de la ciudad, habían padecido la enfermedad 24.000 sevillanos, de los que habían fallecido 6.262 ( lo que es un chiste si lo comparamos con las terrorificas consecuencias de la  epidemia de peste de 1649 ).-

De momento el cólera abandonaba Sevilla y la epidemia de 1833 quedaba marcada en la memoria de los sevillanos como una  de las efemerides dramáticas de su historia. Pero lamentablemente esta no fue la última aparición del cólera en la provincia, el mal volvió a segar la vida de cientos de sevillanos en las epidemias de 1854, de 1865 y de 1885. Todos estos episodios coléricos con sus nefastas consecuencias caracterizan al XIX como "el siglo del cólera".-





VOLVER A DIRECTORIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL