![]() |
|
DONATIVOS PARA "LA SEVILLA QUE NO VEMOS" Como ha hecho el fundador de Wikipedia, yo también
solicito donativos para LA SEVILLA QUE
NO VEMOS , que es algo especial. Es como una
macro enciclopedia monográfica de la
Sevilla del ayer y hoy .Decidí hacer algo diferente,
fruto de un trabajo individual y diario de mas
de 19 años .-
Si todo el que leyera esto, porque le gustan : los artículos, reportajes, fotografías, vídeos , curiosidades o lo usa como instrumento de consulta, donara solo 5€, solo tendría que recaudar fondos un día al año. Pero no todos pueden o quieren donar. y con solo una vez al año, mas que suficientes personas podrían tener a bien donar, por algo que les agrada visitar diariamente . Este año, por favor consideren donar 3€, 5€, €20, o lo que puedan contribuir para poder continuar con LA SEVILLA QUE NO VEMOS , donde el equipo es de una sola persona, y se le dedica cotidianamente no solo mucho esfuerzo, mucho tiempo, sino también dinero en renovación de material informático, gráfico, en nuevas tecnologías, transportes, internet , etc .- La donación la pueden efectuar en esta cuenta ES16 2100 9715 8322 0003 3072 , y así podrá seguir disfrutando de LA SEVILLA QUE NO VEMOS .Gracias Julio Domínguez Arjona LA MACARENA DE PUEBLA ![]() |
JULIO DOMÍNGUEZ
ARJONA
18 de Enero de 2021 Un amable lector que durante un tiempo estuvo viviendo allá por tierras mejicanas , ha tendio a bien remitirme estas fotos para implementar ( palabra favorita de nuestros políticos ) la colección de Sevilla(nos) por el mundo . - Según me cuenta en su misiva se encuentra en la Iglesia de San Pedro en Puebla (Méjico). Allí la llaman la Gloriosa Puebla de Zaragoza o Puebla de los Ángeles . El cuadro es un regalo de un residente allí de Sevilla, que pintó él , y regaló a la iglesia el mismo.- El templo se concluyó a finales del siglo XVI dado que para 1599 se pago del altar mayor al pintor Juan de Arrué; . Años más tarde, en 1640, llegó a gobernar la diócesis poblana el hoy beato Juan de Palafox y Mendoza .- Fue construido en el Siglo XVI para dar servicio al Hospital contiguo. Su sobria fachada de cantera gris del cerro de Loreto, tenía en el segundo cuerpo el escudo de España enmarcado entre las dos pilastras existentes. Remata la fachada en una espadaña que aloja las campanas. - Así que ya sabe si les pilla por allí encontraran una Macarena .- ![]() |
VOLVER A DIRECTORIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL |