JULIO DOMINGUEZ ARJONA Sevilla 20 de Febrero de 2005
La imagen que aqui ven tiene un doble valor documental
tanto urbanístico, como cofradiero . No encontramos entre 1892 a
1903 , por la razones que despues le expondre . La zona de Sevilla que
aqui ven es la salida del Puente
de Triana (,que
ya llevaba unos añistos inaugurado 23 de Febrero de 1852 ),
al Paseo de Cristobal Colon ( el Paseo Colon ) asi bautizado en ese año
de 1892, al cumplirse como mis niños de la LOCE no saben el cuatrocientos
aniversario del descubrimiento de America ( con perdón de
mi recien nacido club de antifans cubanos residentes en Miami ).-
A la izquierda de la imagen vemos un puesto
de agua con su toldo, donde se servia anizado, agraz ( zumo de uva sin
madurar con hielo picado) y horchata, bajo el toldo se situaban los veladores
.-
A la derecha del puesto de agua arranca la entrada
de la calle Almansa. Observen el detalle de que ni la calzada esta adoquinada,
ni las aceras tiene soleria, es todo de tierra y unos platanetos muy jovenes
casi recien plantados a ambos lados de la calle.-
Pero centremonos ahora en el tema cofradiero .La
Hermandad de La O conmemora este año el 175 aniversario de la primera
estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla de
una cofradía trianera. En la Madrugada del viernes 9 de abril de
1830 la cofradía de La O procesionó en último lugar
tras El Silencio, El Gran Poder, Carretería y Macarena. Es de destacar
que hasta el año anterior hacía estación de penitencia
en la tarde del Viernes Santo a la Real Parroquia de Señora Santa
Ana. Para aquel primer itinerario sevillano utilizó el puente de
barcas para cruzar el Guadalquivir prosiguiendo por la Alamedilla de la
Puerta de Triana (actual Reyes Católicos), Ángel (actual
Rioja), Cruz de Cerrajería, Sierpes a Catedral, retornando por Gradas
(Alemanes), calle de la Mar (García de Vinuesa), Puerta del Arenal,
atravesando el Baratillo para llegar al puente.
Este año la Hermandad de La O a instancias
de un miembro de la Junta de Gobierno utilizará un itinerario
similar al pionero de 1830, por lo que el retornó se hará
de nuevo por el puente de Isabel II en lugar del habitual paso por San
Telmo, Betis y Pureza. Cosa que anuncio un servidor 28
de Enero del presente año , en rigurosa
exclusiva ( cuatro dias antes de su anuncio oficial ) y que sentó
mal a algun miembro de la actual junta de gobierno, como me hizo
saber por e-mail
¿Porque estamos entre 1892 y 1903 ? . En
primer lugar porque en 1891 estrena una tunica ricamente bordada en oro
obra de las hermanas Ana y Josefa Antunez . En segundo lugar por que la
Hermandad de la O era una hermandad de Madrugada y entre 1892 y hasta 1904,
(que no vuelve a salir de Madrugada ) decidio salir de dia . y bastante
temprano, por cierto observe la niña delante del paso con
los brazos sobre los ojos para no deslumbrarse. No se pierdan el detalle
del jinete y el carruaje con una señora con sombrero de plumas buscando
la poca sombra por lo que estamos a las primeras horas de la tarde.-
Si se fijan con detalle en el centro del paso
veran unos angeles ceriferarios, portando unos faroles y junto al paso
un guardia civil de gala con el fusil a la funerala ( boca abajo
)
Don Victor José Gonzalez Ramallo , nos
envia este primer plano del paso y de la tunica .El antiguo paso del Nazareno
de La O, que si bien no fue con el que cruzaron e en la
primera ocasión, el puente de barcas ; si atravesó
el meritado puente de barcas tres veces, en la tarde de los Viernes Santo
de 1846, 1847 y 1848. Se trataba de unas andas de estilo barroco de líneas
rectas iluminado con candelabros de guardabrisas y que Bermejo (1882) califica
como "hermosa peana ...construida imitando las antiguas". Estas
andas con toda su carga historica y que fueron las empleadas durante más
de 130 años por la Hermandad trianera fueron absurdamente
vendidas a la Hermanad del Santo Entierro de Carmona en 1976 que las sigue
utilizando actualmente .-
Observese el detalle de NP Jesus Nazareno , con
potencias , corona de espinas y la tunica bordada con la peculiaridad de
que es la unica Cruz de carey de seccion hexagonal ( seis caras ). Una
casi ausencia total de exhorno floral donde un mayor dramatismo a la escena
y un angel ceriferario al que antes me referia casi pegado al señor
con un pequeño farol cuadrado .-
Que lo mismo que cambia el itinerario, este año
se podria recuperar las potencias, la corona y la tunica bordada, como
un parcial regreso al pasado .-