JULIO DOMINGUEZ ARJONA Sevilla 23 de Enero de 2005
Continuado con el Cincuenta Aniversario fundacional
de la Hermandad del Rocio Don Victor Jose Gonzalez Ramallo,
en su inestimable labor documental y grafica de nuestra Semana Santa ,
nos hace estas interesantes entregas
"Traemos de nuevo unas fotos de la Hermandad del Rocío (que algunos
se empeñan en que se conozca como "de la Redención"). Varios
son los motivos que nos llevan a la reincidencia. Aparte de celebrarse
el cincuentenario de su fundación en Santa María la Blanca,
se cumplen veinticinco años de su regreso a su sede actual, la iglesia
de Santiago, tras pasar cuatro años de exilio forzoso (1977-1980)
en la cercana iglesia de Santa Catalina. También es actualidad El
Rocío por que este año está prevista la sustitución
de su paso misterio que básicamente era el que utilizaba desde su
primera salida procesional en 1960. En las esquinas de este paso lucían
desde 1961 cuatro singulares jarras con ángeles mancebos obra de
Castillo Lastrucci que se pueden admirar en la presente edición
de MUNARCO.
Pasemos a describir las dos fotos que aportamos. La primera está
tomada precisamente en el último Lunes Santo en que salió
y entró en Santa Catalina, el 31 de marzo de 1980. La foto está
dedicada al paso de misterio que ocupa con el palio la nave central de
Santa Catalina que podemos identificar por el característico rosetón
con vidrieras de la fachada oeste y por las arcadas mudéjares de
ladrillo. El paso de pino teñido en color caoba obra de José
Martínez era que el venía utilizando desde 1960 al que un
año después se le habían añadido los candelabros
y jarras angélicas dorados de las esquinas. Los respiraderos serían
sustituidos en 1992 por otros algo más anchos y con tallado más
menudo según diseño del ubicuo Dubé de Luque. En un
segundo plano está el paso de virgen en el que si nos fijamos podemos
ver el interior de las bambalinas del palio totalmente bordado.
La fotografía de la Virgen del Rocío está tomada en
el mismo lugar pero dos años antes. El secreto de su datación
está nuevamente en el palio. A través de él se aprecian
las vidrieras del rosetón de Santa Catalina y el interior de las
bambalinas no está bordado totalmente aunque el exterior se había
estrenado en 1977 con diseño también de Dubé."