JULIO DOMINGUEZ ARJONA Sevilla 10 de Diciembre de 2005
La última festividad mariana antes
de la Natividad del Señor se celebra el próximo día 18,
día de la Expectación del Parto, Nuestra Señora de la
O y la Virgen de la Esperanza. Es día grande para la Sevilla cofradiera,
pues celebran su "onomástica" cinco de las Dolorosas más populares.
Como representación de ellas hemos elegido una fotografía de
una salida gloriosa de la Esperanza de Triana.-
La fotografía está tomada en
el interior de la iglesia de San Jacinto, con el paso de la Virgen delante
de uno de los retablos laterales de dicha iglesia en la que la hermandad residió
entre 1868 y 1962. Vemos que el rostro de la Virgen de la Esperanza refleja
la importante restauración a la que fue sometida en 1910 por José
Ordóñez Rodríguez pero todavía no ha adquirido
los rasgos definitivos que le confirió la intervención de Castillo
Lastrucci en 1929. -
El paso de gloria está constituido
por los respiraderos del palio en cuyo centro luce el escudo corporativo.
Los faldones con el escudo de la Hermandad estaban realizados entonces sobre
terciopelo azul. No hemos podido identificar plenamente a los candelabros
de guardabrisas que por su esbeltez debían ser metálicos.
No pertenecían al paso de Cristo y los hemos visto reproducidos en
fotografías del altar de cultos del Septenario de los años
veinte. Procedían muy probablemente de alguna hermandad de gloria
trianera, que bien pudiera ser la Divina Pastora de Santa Ana. de cuyo paso
sabemos con seguridad se utilizaron en los cultos de los años cincuenta
unos candelabros posteriores. La Virgen luce la corona de finales del XIX
y el manto violeta de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, primero de los
realizados con diseño del ceramista José Recio. Llamamos la
atención sobre el salvavidas blanco de apreciables dimensiones que
porta en su mano derecha la Virgen de la Esperanza en alusión a su
vinculación con la marinería.-
Nos queda por precisar la ocasión y fecha de esta salida extraordinaria.
Sin duda corresponde a un traslado a presidir la Velá de Santa Ana
un 25 de julio de los años veinte. Consta que la Virgen fue llevada
en paso de gloria en el día de Santiago de los años 1921 y 1923,
optando nosotros por esta segunda ocasión por la identidad en la candelería
y en el adorno floral con otras fotografías fechadas en ella. La última
ocasión en que la Virgen hizo esta procesión veraniega fue
en 1939, decidiéndose posteriormente su supresión por el director
espiritual de la hermandad, don José Sebastián y Bandarán.-
El material gráfico
de hoy nos ha sido suministrado por José Antonio Huesca, costalero
que fue de la cofradía trianera, cuya infatigable labor en busca de
documentación sobre la Semana Santa queremos agradecer públicamente.