Nuestra web usa cookies propias y de terceros para mejorar la navegación Aceptar.
Puede conocer nuestra política de cookies.
UN DOSEL DE QUITA Y PON   
EL COLECCIONABLE 
DE
LA SEVILLA QUE NO VEMOS

 


UN DOSEL DE QUITA Y PON 

.  
 
 

 
 
 
JULIO DOMINGUEZ ARJONA
Sevilla 15 de Octubre   de 2007

Terminamos hoy este pequeño serial dedicado a significados personajes soleanos que han dejado huella con sus obras, literarias y artísticas, en la personalidad de la señera Hermandad de San Lorenzo. Citábamos de pasada en nuestra anterior entrega al Maestro Curro como director general de los trabajos de talla y dorado del paso de las azucenas y pensamos que este gran soleano merecía un artículo especialmente dedicado a él.- 

 Francisco Ruiz Rodríguez (1884-1961), a quien en Sevilla todo el mundo conocía como el "Maestro Curro"  , fundó en 1913 un taller de talla y dorado en la calle Siete Revueltas del que salieron durante las cuatro décadas siguientes algunos de los mejores pasocristos de la Semana Santa de Sevilla (San Bernardo, Amargura, San Isidoro). Su vinculación con la Hermandad de la Soledad comenzó en 1918 con la reforma del antiguo paso de 1875 probable obra del taller que Juan Rossy tenía en la calle Génova. Estas andas, ajenas al estilo neogótico tan en boga en el último cuarto del siglo XIX, se diseñaron inicialmente para portar detrás de la Virgen un dosel de madera del que colgaban cortinajes que guardaba una gran similitud con el que cubría el trono de Herodes en el paso de misterio de la Amargura, obra también de Rossy. Su mal estado de conservación obligó en 1902 a sustituirse por la Cruz arbórea que ahora nos parece tan característica y que persistió hasta 1923. En ese año volvió a enmarcarse la Virgen de la Soledad con un dosel de madera tallado. Dado que el dosel primitivo se había enajenado se encomendó, tras el correspondiente concurso de proyectos, al Maestro Curro la construcción de un nuevo dosel. El diseño de este no tenía nada que ver con el anterior, prescindiéndose de los cortinajes e incorporando en su crestería dos ángeles tenantes de un escudo con maría. Su elevada altura junto con la imposibilidad de reducir la misma por algún artilugio análogo al empleado para bajar la cruz hicieron muy dificultosas la salida y la entrada en la parroquia del paso de la Soledad. Por este y otros motivos este nuevo dosel sólo fue utilizado en los Viernes Santos de 1923 hasta 1926, recuperándose al año siguiente la Cruz que ya se mantendría hasta nuestros días.

El dosel se utilizaría poco tiempo después, concretamente el domingo 19 de mayo de 1929, en la suntuosa procesión mariana organizada con motivo del Congreso Mariano  Hispano -Americano.  A las cinco en punto de la tarde una grandiosa comitiva se puso en marcha por la puerta de San Miguel de la Santa Iglesia Catedral. Tras varios pasos con imágenes marianas que habitualmente no reciben culto externo, como Nuestra Señora del Buen Aire de San Telmo, la Inmaculada de San Buenaventura o la Virgen de la Merced de la Asunción, un curioso paso portaba el cuadro de la Virgen de Guadalupe de la Catedral que iba enmarcado en el dosel que había sido utilizado tan fugazmente por la Soledad. Este paso, que la prensa de la época calificó de muy original iba adornado por claveles multicolores (sic), alumbrado por ricos candelabros y escoltado por congresistas de Extremadura y Centro-América. Posteriormente el dosel sería vendido a la Macarena que lo utilizaría durante su estancia en la Iglesia de la Anunciación.

Pero sin duda el mejor legado que dejaría el Maestro Curro a su hermandad de la Soledad, de la que era hermano desde 1921, fue su colaboración como supervisor y organizador en la ejecución del maravilloso paso de las azucenas. El estreno de esta obra en 1951 contribuyó decisivamente a que el Ministerio de Educación y Ciencia le concediese al año siguiente la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Antes de su fallecimiento todavía colaboraría con su hermandad en la remodelación de la capilla de la Soledad con ocasión del IV Centenario de la Hermandad en 1957.

 
 

Correo con el autor
VOLVER PAGINA PRINCIPAL DE LA SEVILLA QUE NO VEMOS
VOLVER ESPECIAL SEMANA SANTA DE SEVILLA
VOLVER COLECCIONABLE Y ESTAMPAS DE LA SEMANA SANTA SEVILLANA
VOLVER ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA
 




Pagina diseñada y administrada por Julio Dominguez Arjona .
Copyright ©   Prohibido expresamente cualquier reproducción total o parcial de las fotos , y textos sin autorización expresa y escrita del autor