Nuestra web usa cookies propias y de terceros para mejorar la navegación Aceptar.
Puede conocer nuestra política de cookies.
SAN LEANDRO Y LA MISA MOZÁRABE   
EL TEMPLETE
 

SAN LEANDRO Y LA MISA MOZÁRABE

 

JULIO DOMÍNGUEZ ARJONA 
 8 de Noviembre  de 2007

El próximo martes, día 13 ( lagarto, lagarto ) de noviembre, fiesta de San Leandro, Arzobispo de Sevilla, se celebrara en la Iglesia del Convento de San Leandro , (Plaza de S. Ildefonso, donde está ubicada la Pila El Pato) una Misa en Rito Hispano-Mozárabe cuyos cantos (según melodías mozárabes) serán interpretados por la Schola Cantorum "In Coena Domini"..-

La Eucaristía se celebrará a las 8 de la tarde, pudiendo asistir todas aquellas personas que  deseen, acompañar a las religiosas agustinas, de clausura, que integran la comunidad de dicho convento.-

La iglesia posee unos magníficos retablos realizados por Juan Martínez Montañés y otras obras del Maestro Francisco de Ocampo. Este convento está incluido en el Conjunto Histórico de Sevilla y en 1995 fue declarado Monumento por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural. Ver Los Retablos de San Leandro .-

La misa por el rito mozárabe o de Toledo se diferencia de las eucaristías actuales, que se rigen por el rito romano o latino, en que tienen una duración superior a la habitual debido a los numerosos cantos, en latín, que se pueden suceder en su transcurso. -

El rito mozárabe es una manera de celebrar la palabra que nació en la península Ibérica en los primeros siglos de nuestra era y que supone el compendio de los concilios de la Península Ibérica. El rito mozárabe fue el practicado por los “padres” de la Iglesia “española”, como San Isidoro, San Leandro, San Eugenio y Santa Lucrecia, y Santa Eulalia de Mérida,. Este rito quedó abolido en el concilio de Burgos, en el siglo XI, aunque pervivió en la capilla del Corpus de la catedral de Toledo y en varias parroquias de esa diócesis.-

El rito mozárabe en principio es en latín, aunque la misa también se puede celebrar en español. La ceremonia conserva reminiscencias de la liturgia bizantina, como el canto de los dípticos , que tiene lugar justo después de la colocación del pan y el vino en el altar. Aunque la misa se celebre en castellano todos los cantos son en latín y han llegado a nuestros días gracias al cardenal Cisneros (siglos XV y XVI) en poner en partitura, tetragrama, la música que se conservó de oído en la diócesis toledana. Un canto especial de este rito es el del credo, que se interpreta antes de la comunión y tiene su origen en el hincapié que pusieron los concilios hispanos en distanciarse del arrianismo, que negaba la divinidad de Cristo.-

La coral cantará el prelegendum. El Arzobispo se inclinará luego ante el altar y hará una oración en secreto. Tras besar el altar irá a su cátedra y entonará el Gloria para luego saludar a toda la comunidad. El siguiente momento de la celebración corresponderá a las tres lecturas de la Biblia, que concluyen con el canto de laudes, en lo que supone otra diferencia respecto al rito romano o latino.-

 Llega el momento del ofertorio, en el que se colocan el vino y el pan sobre el altar y se inciensan, antes de los dípticos, en los que Obispo y diáconos inician un diálogo mientras los fieles responden con el canto en griego “Hagios, hagios, hagios…”.  Otra nota distintiva es que el Obispo divide el pan en nueve partes, que recuerdan la encarnación, el nacimiento, la circuncisión, la aparición, la pasión, la muerte, la resurrección, el gloria y el reino, y se colocan, en forma de cruz, en la patena. Otro rasgo diferencial es que la triple bendición no se realiza al final de la misa, sino antes de comulgar.

Así que oigan es  una buena ocasión de disfrutar de una liturgia antigua y hermosa, no se lo pierdan







VOLVER A DIRECTORIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL