Tranquilidad , tranquilidad , a ningún
preclaro empresario que no da la cara se le ha ocurrido celebrar corridas
de toros usando los palcos ( como al que se le ocurrió lo de los pases
de modelos y milagrosamente solo quedó en un desafortunado proyecto
) .-
Por aquello que estamos en plena Feria Taurina
( por cierto los abonados de la Maestranza tienen que estar contentisimo
y relajadisimo por la soporiferas corridas de toros que estan viendo ) o
les traigo este mas que interesante plano ( ¿ esto le interesará
a alguien ? ) de como la Plaza de San Francisco se convirtió
en Plaza de Toros rectangular en el siglo XVIII mas concretamente en 1729.-
Con motivo de la visita a Sevilla del monarca
Felipe V , El Animoso ( al hombre le iba esto de las fiesta ) por
cierto mis niños de ela LOGSE o la LOCE, el primer Borbon , se planificaron
una serie de festejo para que tna augusto visitante se sintiera a gusto
y a alguine se le ocurrio transformar nuestra entonces parcialmente porticada
Plaza de San Francisco en coso taurino.-
Aclaracion La Maestranza no existia precisamente
tras la visita y concesión por parte de Felipe V del privilegio
de celebrar corridas de toros, la Real Maestranza decidió construir
su propia plaza de toros, rectangular y de madera, en el sitio del Arenal,
próximo al actual emplazamiento. Es en 1733. se desmonta la
plaza primitiva para construir una nueva de madera, pero esta vez de forma
redonda, ya que la experiencia había demostrado lo peligroso que resultaba
torear en esta plaza por sus cuatro vértices. Se comienza el rebaje
dela elevacion del Baratillo, y se levanta la plaza en este sitio convenientemente
adecuado.-
Aclaración . Los palcos tampoco se habian inventado
( las sillitas plegables chinas tampoco ) Los palcos de la Plaza fueron fruto
de la idea del alcalde Don José María de Ibarra instalándose
por primera vez en 1874. La evolución de los mismo fue curiosa porque
primero, ocuparon el lado de la fachada en dirección a la calle Génova
,( hoy Avenida). En 1876 se ocupo el lado de la fachada hacia la calle Sierpes.-
Como se puede ver en el plano de estilo
"cubitas" donde los edificios aparecen abatidos ,se distribuyeron unas tribunas
para que el personal pudiera ver los festejos taurinos lo que nos da
una oportunidad de ver como era esta Plaza en 1730 y que curiosamente
se conservó casi ( he dicho casi ) intacta hasta finales del siglo
XIX .-
El plano general lo he puesto vertical para
que se vea lo mas posible,( en su parte inferior esta la entrada de la calle
Sierpes, se lo digo para que se orienten ) lo he trozeado en cuatro
lado y partimos de Sierpes en el sentido inverso a la agujas del reloj .
En el Testero de Sierpes curiosamente estaba ubicado el toril, a saber por
donde salia el toro .-
Este sería el Testero de la Audiencia
( hoy sede de las oficinas centrales de la Caja de Ahorro que ha cambiado
montones de veces de nombre ) . El acceso a la calle Chicarreros . Tambien
se habla en el plano del "Arco del Agua", que no es acceso a ninguna
calle sino supongo a alguna fuente publica y por último el acceso
a la calle Tundidores hoy Hernando Colon .-
El testero de la Pila ( lo que hoy sería
el Banco de España ) y hace referencia a la Pila o Fuente de
Mercurio que estuvo alli desde 1717 hasta 1850 , siendo sustituida
por la popular Pila del Pato . Aqui se ve mas claro el acceso a la calle
Tundidores , hoy Hernando Colón.-
Por último llegamos al Testero del
Ayuntamiento ( que en el plano se denomina Cabildo ) donde nos da una interesante
muestra el labrado parcial de la fachada municipal , asi como el acceso a
la calle Tintores, actual Joaquin Guichot