Nuestra web usa cookies propias y de terceros para mejorar la navegación Aceptar.
Puede conocer nuestra política de cookies.
LA VIRGEN DEL DULCE NOMBRE SIN SAN JUAN   
EL COLECCIONABLE 
DE
LA SEVILLA QUE NO VEMOS

 


LA VIRGEN DEL DULCE NOMBRE SIN SAN JUAN 
 

 
 
 
JULIO DOMINGUEZ ARJONA
Sevilla 29  de Octubre   de 2012

 
La Virgen  del Dulce Nombre, a la que estamos acostumbrados a admirar en su sevillanísimo paso de palio con la imagen a su izquierda del Discípulo Amado, procesiona sola. Veamos los detalles que nos permiten datar esta fotografía histórica.

La ausencia de la imagen de San Juan, obra como la actual Virgen del Dulce Nombre, de Castillo Lastrucci estrenada en la Semana Santa de 1924 nos circunscribe al periodo 1920-1923 primeros años en que la cofradía volvía a hacer estación de penitencia tras su refundación. La Virgen bendecida conjuntamente con San Juan en febrero de 1924, no es, por tanto, la actual como se aprecia claramente en nuestra fotografía. Se trata de la antigua dolorosa de la Hermandad de la Bofetá que había sido trasladada en 1809 desde la hospitalidad de niñas huérfanas de la Magdalena a la iglesia del Beaterio de la Santísima Trinidad de donde pasaron a San Román al refundarse la hermandad penitencial. Una vez estrenada la actual imagen mariana en 1924 esta Dolorosa sería devuelta junto a la antigua imagen de Jesús ante Anás ( VER ) a las religiosas trinitarias.  Podemos contemplarla en la Iglesia del Beaterio situado en la colación de Santa Lucía y dedicado actualmente a la enseñanza. Aunque la cofradía refundada disponía también de una imagen de San Juan del primer tercio del siglo XVII de bastante mérito artístico no la utilizó en esas primeras cuatro salidas procesionales.-

.
Antiguas imágenes de la Hermandad de la Bofetá Beateriode la Santisima Trinidad Sevilla

Volviendo a la  fotografía, superior vemos que la Virgen se cubre ya con el fastuoso palio bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda sobre terciopelo azul que se estrenó el Martes Santo 11 de abril de 1922 y en cuya gloria luce una reproducción bordada del cuadro de Velázquez de la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad. Al parecer durante las primeras estaciones de penitencia parte de los enseres de orfebrería del palio fueron cedidos por la Hermandad de los Gitanos que compartía sede canónica con la Bofetá, aunque tanto los varales salomónicos como los respiraderos parecen ya los propios.  Los faldones de damasco si son muy típicos de la Semana Santa de los años veinte en que los lucieron, entre otros, los pasos de la Virgen de la Candelaria o del Cristo del Calvario.-

 

Correo con el autor
VOLVER PAGINA PRINCIPAL DE LA SEVILLA QUE NO VEMOS
VOLVER ESPECIAL SEMANA SANTA DE SEVILLA
VOLVER COLECCIONABLE Y ESTAMPAS DE LA SEMANA SANTA SEVILLANA
VOLVER ANECDOTAS Y CURIOSIDADES DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA
 
 

Pagina diseñada y administrada por Julio Dominguez Arjona .
Copyright ©  Fotos y texto  Prohibido expresamente cualquier reproducción total o parcial de las fotos , y textos sin autorización expresa y escrita del autor