![]() |
|
DONATIVOS PARA "LA SEVILLA QUE NO VEMOS" Como ha hecho el fundador de Wikipedia, yo también
solicito donativos para LA SEVILLA QUE NO VEMOS , que es
algo especial. Es como una macro enciclopedia monográfica
de la Sevilla del ayer y hoy .Decidí hacer algo diferente,
fruto de un trabajo individual y diario de mas de 17 años
.-
Si todo el que leyera esto, porque le gustan : los artículos, reportajes, fotografías, vídeos , curiosidades o lo usa como instrumento de consulta, donara solo 5€, solo tendría que recaudar fondos un día al año. Pero no todos pueden o quieren donar. y con solo una vez al año, mas que suficientes personas podrían tener a bien donar, por algo que les agrada visitar diariamente . Este año, por favor consideren donar 3€, 5€, €20, o lo que puedan contribuir para poder continuar con LA SEVILLA QUE NO VEMOS , donde el equipo es de una sola persona, y se le dedica cotidianamente no solo mucho esfuerzo, mucho tiempo, sino también dinero en renovación de material informático, gráfico, en nuevas tecnologías, transportes, internet , etc .- La donación la pueden efectuar en esta cuenta ES16 2100 9715 8322 0003 3072 , y así podrá seguir disfrutando de LA SEVILLA QUE NO VEMOS .Gracias Julio Domínguez Arjona LAS MUDANZAS DE LA CRUZ DE LA CERRAJERÍA ![]() |
JULIO DOMÍNGUEZ
ARJONA
30 de Octubre de 2018 Nuestra desconcertada lectora Marta Ruiz nos remite este cuadro obra de Gonzalo Bilbao donde se puede leer : Cofradia del Gran Poder en "La Cruz de la Cerrajeria" Semana Santa en Sevilla Gonzalo Bilbao 1921 . Pero quizás, sea comenzar esta historia por el principio, asi que si le interesa puede seguir leyendo .- La Cruz de la Cerrajería se inauguró el 1 de Noviembre de 1692 obra de Sebastián Conde y fue desafortunadamente colocada en la confluencia de las calle Cerrajería y Rioja con Sierpes , lo que le llevo a una atormentada existencia, de continuas mudanzas pues los cortejos reales le amargaron la existencia .- En los Anales de Sevilla : reseña histórica de los sucesos políticos, hechos notables y particulares intereses de la tercera capital de la monarquía, metrópoli andaluza : de 1800 a 1850 de José Velázquez y Sánchez, nos cuenta que el 3 de Febrero de 1729 con la llegada de Felipe V llegó a Sevilla se quitó la Cruz por molestar el transito de cortejo llevándose al compás del convento de las hermanas Mínimas . En 1734 fue restituida como rogativa para paliar contumaz a una sequia , que fue de lo mas eficaz , pues fue colocarla y comenzar a llover .- En 1796 con la visita de Carlos IV se volvió a retirar y el 20 de mayo del mismo año la volvieron a reponer . Pero en 1816 con motivo de la visita de las princesas del Brasil, la quitaron de nuevo por molestar el paso de cortejo , llevándola a su habitual enclave provisional del convento de las Mínimas . La sequía y la rogativa por la lluvia , hizo que volviera en 1817 , en este eterno quita y pon .- ![]() En 1840 la vuelven a quitar de forma definitiva , como en su día se empotraron tantas otras cruces en fachadas de Iglesias, por estorbar el tránsito de carruajes y caballerías, así como hacer de ellas usos indecorosos , como colgar o pesar mercaderías, o simplemente atar a la caballerías. De las Mínimas pasó al Museo Arqueológico Provincial de Sevilla en 1916 ( foto superior ) , y de allí definitivamente en 1921, la colocan hasta nuestros días en la Plaza de Santa Cruz , tras la reformas introducidas en este espacio por el arquitecto Juan Talavera , donde está muy tranquila, , sin mas molestia ( y recientemtne restaurada ) .- Resumiento, el cuadro de Gonzalo Bilbao solo es una recreación de una escena de algo que ocurrió en diferentes épocas intermitentemente , pero hasta 1840 .- UNA "HERMANA" DE LA CRUZ DE LA CERRAJERÍA |
VOLVER
A DIRECTORIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL |