![]() |
|
DONATIVOS PARA "LA SEVILLA QUE NO VEMOS" Como ha hecho el fundador de Wikipedia, yo también
solicito donativos para LA SEVILLA QUE NO VEMOS , que es algo
especial. Es como una macro enciclopedia monográfica
de la Sevilla del ayer y hoy .Decidí hacer algo diferente,
fruto de un trabajo individual y diario de mas de 17 años
.-
Si todo el que leyera esto, porque le gustan : los artículos, reportajes, fotografías, vídeos , curiosidades o lo usa como instrumento de consulta, donara solo 5€, solo tendría que recaudar fondos un día al año. Pero no todos pueden o quieren donar. y con solo una vez al año, mas que suficientes personas podrían tener a bien donar, por algo que les agrada visitar diariamente . Este año, por favor consideren donar 3€, 5€, €20, o lo que puedan contribuir para poder continuar con LA SEVILLA QUE NO VEMOS , donde el equipo es de una sola persona, y se le dedica cotidianamente no solo mucho esfuerzo, mucho tiempo, sino también dinero en renovación de material informático, gráfico, en nuevas tecnologías, transportes, internet , etc .- La donación la pueden efectuar en esta cuenta ES16 2100 9715 8322 0003 3072 , y así podrá seguir disfrutando de LA SEVILLA QUE NO VEMOS .Gracias Julio Domínguez Arjona EL INCENDIO DE SANTA ROSALÍA ![]() |
JULIO DOMÍNGUEZ
ARJONA
13 de Agosto de 2018 Tal día como hoy un 13 de agosto de 1761, el convento de Santa Rosalía de Sevilla sufrió las consecuencias de un pavoroso incendio que ocasionó cuantiosos daños, lo dejó inhabitable y afectó gravemente a la iglesia, salvándose únicamente la portada que es una de las partes que se conserva de la primitiva edificación.- Las monjas encontraron refugio por primera vez en el convento de San Clemente y luego en una casa fuera del hospital de la misericordia. Gracias a los esfuerzos del cardenal Francisco Solis , en sólo dos años el convento fue reconstruido Enseguida se emprendió la tarea de reconstrucción en la que intervino Antonio Matías de Figueroa y su padre Ambrosio de Figueroa. En el interior se construyeron nuevos retablos que fueron encargados a Cayetano de Acosta, mientras Juan de Espinal, considerado el primer pintor de la ciudad en la 2ª mitad del siglo XVIII, realizó la decoración pictórica.- El 5 de junio de 1763 tuvo lugar una solemne procesión, tras la cual la comunidad de religiosas pudo volver al antiguo edificio ya reconstruido .- |
VOLVER
A DIRECTORIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL |