|
Imagenes cofradieras haciendo horas extras |
JULIO DOMINGUEZ ARJONA
24 de Diciembre de 2005 Don Victor Jose Gonzalez Ramallo como siempre nos deja sorprendidos : Diciembre es un mes ajetreado para los priostes de la Hermandad de la Trinidad. Repárese en que sus dos Titulares marianas, Concepción y Esperanza, celebran su onomástica y son expuestas en besamanos con apenas diez días de diferencia. A ello debemos añadir sin solución de continuidad los cultos navideños. Siguiendo la línea de nuestra anterior entrega nos ha parecido interesante traer una fotografía de los años ochenta del siglo pasado con un belén formado con imágenes del entonces único paso de misterio de la cofradía. En este caso son dos imágenes secundarias pero, como veremos, cada una de ella tiene su truco. Hemos identificado la talla utilizada para representar a la Virgen María como la María de Cleofás que figura en la delantera del paso en compañía de María Salomé sujetando la sábana para acoger al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. Quizás pocos saben que esta imagen fue durante treinta años uno de los Titulares de la Hermandad. Veamos las circunstancias que lo motivaron. El paso del Cristo de las Cinco Llagas representaba originariamente un Calvario reducido con la Virgen, San Juan y la Magdalena, pasándose a representar la actual escena del Descendimiento sólo a partir de 1918. Para ello la hermandad hubo de encargar la ejecución de las tallas de los Santos Varones y del resto de las Marías. Ángel Rodríguez Magaña había realizado en 1913 la Magdalena, a la que añadió a Nicodemo y José de Arimatea en 1916. Un año después fue Manuel Flechi el que hizo las imágenes de María Salomé y María de Cleofás. En una época de expansión de la hermandad se acometió en los años veinte la creación de un paso de palio para la bellísima Virgen de la Esperanza, lo cual obligó a crear nuevas imagen y advocación para el paso de misterio. Se decidió advocarla como Virgen de la Concepción, transformando para representarla a la recién estrenada María de Cleofás y encargando la adaptación el mentado Rodríguez Magaña al que algunos autores adjudican su autoría primigenia. La imagen permaneció durante más de treinta años como cotitular mariana de la hermandad hasta que fue sustituida por la actual Virgen de la Concepción de Antonio Bidón en 1959, volviendo tras una nueva intervención a su anterior función. El San José de este belén
cofradiero traerá a más de uno recuerdos cercanos. Se trata
de la figura de Nicodemo que figuraba subido en una escalera procediendo
a desclavar y sujetar al Crucificado. Inicialmente estaba subido a la escalera
izquierda dirigiendo su mirada hacia el Cristo de las Cinco Llagas, pasando
posteriormente a la escalera derecha lo que motivaba un extraño
escorzo con la mirada hacia fuera del paso y con su pierna derecha en flexión
característica lo que llamaba poderosamente la atención de
la chiquillería. Esta singular imagen secundaria sería sustituida
en 1998 por la talla actual de Dubé de Luque. En algunos libros
se hace referencia a que la figura utilizada como San José en estos
belenes era la de José de Arimatea pero su mirada hacia lo alto
no coincide con la posición mostrada en esta curiosa fotografía.
Correo electrónico del autor:Pulsar aqui Pagina
diseñada y administrada por Julio Dominguez Arjona .
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL
DE LA SEVILLA QUE NO VEMOS
|