JULIO DOMINGUEZ ARJONA Sevilla 22 de Enero de 2007
Continuando con nuestra labor de recuperar fotografías centenarias,
aportamos hoy una imagen absolutamente inédita de una de las primeras
salidas de la hermandad de San Roque que contiene varios aspectos muy interesantes
y desconocidos.
Está fechada el 12 de abril de 1908,
Domingo de Ramos, última ocasión en que la hermandad hubo de
recurrir a unas andas prestadas para portar a Nuestro Padre Jesús de
las Penas, ya que al año siguiente adquirió por mil pesetas
el paso que Juan de Rossy había realizado en 1865 para la hermandad
de Pasión. Desde su primera salida en 1902 hasta ésta de 1908,
la hermandad de Los Gitanos prestó el paso que utilizaba Nuestro Padre
Jesús de la Salud para que San Roque pudiese procesionar a su Nazareno
titular, todavía sin la compañía del Cirineo (
VER).Como vemos en nuestra fotografía
se trataba de unas andas decimonónicas muy sencillas y de dimensiones
recortadas, poco mayores que unas andas de Vía Crucis, de molduras
barrocas con un dorado viejo, alumbradas por cuatro candelabros de guardabrisas.
Esta práctica de la cesión de los pasos y otros enseres procesionales,
con o sin contraprestación económica, era muy común
en la Sevilla de entonces hasta el punto que en esos años la propia
hermandad de los Gitanos hubo de utilizar el manto y palio de la Macarena
para su Virgen de las Angustias (VER)
.
La imagen del Señor de las Penas, era la primitiva, de autor desconocido
y que en el siglo XVIII había sido titular de otra hermandad bajo
la misma advocación junto con la de Nuestra Señora de Guadalupe.
Como es bien sabido desapareció junto con todas las imágenes
y ornamentos de la parroquia de San Roque en el incendio provocado de la
noche del 18 de julio de 1936
(
VER). Nuestro
Padre Jesús de las Penas luce, como era entonces habitual, túnica
bordada que había estrenado en 1904.
La comitiva del Señor cuenta con
poco más de veinte nazarenos distribuidos en dos tramos separados
por el senatus, ya que en primer término a la derecha vemos las bocinas
que abrían la procesión. Nos llama la atención el atuendo
de los nazarenos, totalmente distinto al actual y que consistía en
esas primeras salidas en túnica y antifaz morado con capa negra. Detrás
del paso una banda de música, no pudiéndose descartar que procesionara
acompañado por una pequeña centuria precediendo a los nazarenos
de la comitiva de la Virgen de Gracia y Esperanza (
VER
).
En cuanto al entorno,
la fábrica de la parroquia de San Roque estaba antes del incendio
estucada simulando sillares de piedra y naturalmente faltaban los retablos
cerámicos que adornan sus fachadas. Nos llama la atención como
la procesión se dirige hacia la Puerta de Carmona en lugar de hacía
la Puerta Osario como es norma desde 1945. Antes de la guerra la ida hacia
la Catedral la hacía por San Esteban y la Alfalfa regresando a su
templo por la plaza de Arguelles (hoy Cristo de Burgos), Almirante Apodaca
para salir por Osario a la Ronda. Hubo gran controversia entre los hermanos
por invertir este itinerario, cosa que solo se llegó a conseguir entre
1922 y 1925, para recuperar hasta 1936 el acceso por la Puerta de Carmona.
Este acceso ya lo había utilizado en 1903 y 1904 la Hermandad de los
Negritos que en esos años salía también el Domingo de
Ramos y a la misma hora que San Roque, las tres de la tarde, para no ir detrás
la una de la otra durante todo el itinerario.