|
El Hospital de San Hermenegildo ![]() |
|
JULIO DOMINGUEZ ARJONA 3 de Septiembre de 2011 Antes de comenzar hagamos un pequeño juego de las adivinanzas . Imaginese que ha viajado en el tiempo y de pronto se encuentra con esta imagen ¿ En que parte de Sevilla está ? .- Una buena pista es el número 8 de la Plaza, esquina a la calle Imperial, se encuentra la Casa Ibarra. una estupenda muestra de mansión sevillana, de finales del XVII, que afortunadamente sigue allí .- En centro de la imagen está , el Hospital
de San Hermenegildo, fue más conocido en Sevilla como Hospital del
Cardenal y llamado vulgarmente “de los heridos”, que luego en el siglo XIX
fue Asilo Provincial de San Fernando y finalmente Hospicio desde 1946 hasta
su derribo en 1950, con el objeto de crear la apertura de la actual calle
Francisco Carrión Mejía que una la Plaza de San Leandro (
desde donde está tomada la foto ) con Santa Catalina .- El hospital llegó a contar con bótica
propia, como ocurre en los centros hospitalarios actuales, lo que tambien
fue revolucionario en una época donde predominaba las bóticas
privadas.- Como consecuencia de la peste de 1649, decayó el nivel de atención sanitaria que había mantenido hasta entonces el hospital y su importancia . En la foto que aqui ven de principios del siglo XX si se fijan se puede leer en el balcón Asilo Provincial San Fernando .- ![]() De toda esta debastación de quinientos
años , no solo arquitectónica, sino de la historia hospitalaria
sevillana , nos queda es la partel central del retablo que aqui ven
y que presidía la iglesia del Hospital del Cardenal, representando
el Tránsito de San Hermenegildo ( 1603- 1604 ) . Fue el último
trabajo que realizó en Sevilla Alonso Vázquez antes de viajar
a Méjico ( con "J" ) obra que por este motivo quedó inconclusa
y que tuvo que terminar a Juan de Uceda Castroverde y que hoy
podemos ver en nuestro Museo de Bellas Artes ( segunda pinacoteca de Ex-paña
) .-
Pagina diseñada y administrada por Julio Dominguez Arjona
.
VOLVER A LA PAGINA
PRINCIPAL DE LA SEVILLA QUE NO VEMOS
|