JULIO DOMÍNGUEZ
ARJONA
25 de Diciembre de 2014
Aqui les traigo una vista de la Gran
Plaza , que aunque siempre se le llamó Gran Plaza, por aquella época
se llamaba del Capitán Cortes , uno de los protagonistas de uno de
los tantos episodios de numantinismo ocurrido durante la Guerra Civil
, el del Santuario
no se rinde
.-
Como ven, era una plaza de verdad de planta redonda ( con lo que le gusta
a los socialistas y populares municipales poner una rotonda ) ; donde
confluian la Avenida de Ciudad Jardín, y las calles María
de Molina, Alfonso XI Almotamid, Marquéz de Pickman , Av de la Cruz
del Campo y la Avenida de Eduardo Dato . Estamos en la España del
Cuentamé de 1965 .-
Aquello era tan grande que se podria celebrar la mismo tiempo varios partidos
de fútbol de la chiquilleria en plena plaza, pues eran uno tiempos
donde los niños podían jugar tranquilamente en la calle . Si
hoy les traigo esta imagen , es porque en estas fechas navideñas y
en sus visperas, se celebraban en ella un inmeso mercado de Navidad cuyos
puestos hoy serían dignos de un museo etnográfico o incluso
se podrían incluir dentro de algún Belén. Desgraciadamente
no he logrado encontrar ninguna foto del mecnionado mercado, pero si del
lugar donde se celebraba cosa que hoy sería inviable pues esta inmensa
rotonda la atravesaron con una calle de dos vías dejando el resto
de la misma ajardinados.-
Recuerdo en mi infancia en el mercado navideño del que les hablaba
de unas inmensas e inquietantes jaulas de telas metálicas llenas de
pavos y otras de pollos ,que eran comprados vivos , donde diestras amas de
casas o cocineras sabian perfectamente matarlos, desplumarlos , cocinarlos
y acabar en la mesa en Nochebuena o Nochevieja ( comerse un pollo en aquellos
tiempos era todo un lujo ) . Puestos de panderetas y panderos , pero de pellejo,
en sus aros de marcos de madera y platillos , que sus vendedores hacian sonar
con la detreza de un tuno .-
Puestos exclusivamente de zambombas , de caña , pellejo y barro (
no tiene nada que ver con esa moda importada de tierras jerezanas de "zambobá"
) . Puesto con montones de figuritas de Nacimiento de barro con
mayor o menor acierto artístico, pintados como Dios les daba a entender,
donde tambien se vendian pilas de corcho, musgo natural y bolsas de serrín,
asi como unas estrellas enormes de papel de plata .-
Tan curioso es lo que había , como lo que no había. Allí
no se vendian arboles de Navidad de ninguna clase; Papa Noel no estaba ,
ni se le esperaba ni nadie sabia quien era, y de cara a la Nochevieja , se
vendian racimos de uvas, serpentina, bolsas de papelillos y matasuegras;
en suma era un fiel reflejo de como se vivia y entendia la Navidad en Sevilla
en aquella época , lo retrataba perfectamente .-
Todo esto no tiene nada que ver , ni guarda paralelismo alguno con
los puestos modulares a modo de Feria del Libro que se monta incompresiblemente
entre dos edificios Patrimonio de la Humanidad como nuestra Catedral y Archivo
de Indias , monograficamente dedicados al belenismo . Aquello era mas auténtico
y mas entrañable hoy en el recuerdo .-
Correo
electrónico del autor:
Pulsar aquí
Pagina diseñada
y administrada por Julio
Domínguez Arjona
.
Copyright
© Texto Julio Domínguez
Arjona Prohibido
expresamente cualquier reproducción
total o parcial de las
fotos , y textos sin autorización
expresa y escrita del autor
|