Como ha hecho el fundador de Wikipedia, yo también
solicito donativos para LA SEVILLA QUE NO VEMOS , que es algo especial.
Es como una macro enciclopedia monográfica de la Sevilla
del ayer y hoy .Decidí hacer algo diferente, fruto de un trabajo
individual y diario de mas de 17 años .-
Si todo el que leyera esto, porque le gustan : los artículos,
reportajes, fotografías, vídeos , curiosidades o lo usa como
instrumento de consulta, donara solo 5€, solo tendría que recaudar
fondos un día al año. Pero no todos pueden o quieren donar.
y con solo una vez al año, mas que suficientes personas podrían
tener a bien donar, por algo que les agrada visitar diariamente . Este año,
por favor consideren donar 3€, 5€, €20, o lo que puedan contribuir para
poder continuar con LA SEVILLA QUE NO VEMOS , donde el equipo es de una
sola persona, y se le dedica cotidianamente no solo mucho esfuerzo, mucho
tiempo, sino también dinero en renovación de material
informático, gráfico, en nuevas tecnologías, transportes,
internet , etc .-
La donación la pueden efectuar en esta cuenta ES16
2100 9715 8322 0003 3072 , y así podrá seguir disfrutando
de LA SEVILLA QUE NO VEMOS .
Gracias Julio Domínguez Arjona
LOS HÚSARES DE
LA PRINCESA EN EL CORPUS DE SEVILLA
JULIO DOMÍNGUEZ
ARJONA 20 de Junio de 2017
Por aquello de que
continuamos en la infraoctava del Corpus , les traigo esta impresionante foto
superior de un escuadrón de Husares de la Princesa en la hoy plaza
de San Francisco , muy engalanadas y con las velas corridas hasta la entrada
de la calle Sierpes en la procesión del Corpus sevillano en 1880 .-
Los Húsares
de la Princesa fueron un regimiento de caballería española del
siglo XIX. El regimiento fue creado el 16 de marzo de 1833, con el nombre
de Húsares de la Princesa Isabel María Luisa, hija de Fernando
VII y futura Isabel II. Inicialmente utilizado como escolta de honor de la
Princesa, el estallido de la guerra civil hace que pasen a prestar servicio
en campaña junto al resto de los regimientos de caballería,
destacando por su heroico comportamiento en los campos de batalla .-
Reaparece en 1855 con la reorganización del Arma y vuelve a primera
línea en la Guerra de África, . Desde entonces participa en
las campañas en que interviene la caballería española:
Tercera Guerra Carlista, campañas de Cuba y campañas de Marruecos
hasta la disolución del Instituto de Húsares por el Gobierno
en los felices años de la II República en 1931.-
En cuando a su uniforme y armamento con el tiempo, se convirtieron en tropas
de élite, luciendo posiblemente el mas vistoso y elegantes
uniforme de nuestro Ejercito . Su armamento dejó de ser la lanza, para
ser sustituido por una carabina ligera y pistolas; conservaron el sable, que
es un elemento característico del húsar cuando ha descendido
del caballo. Cuelga, en efecto, llegando hasta muy abajo por detrás
de las piernas, y las correas que lo sostienen se encargan también
de mantener el portapliegos, un pequeño zurrón liso adornado
con el emblema del regimiento.-
La caballería estaba organizada en escuadrones de dos compañías
que a su vez estaban compuestos de dos divisiones o pelotones. De hecho se
decía que el escuadrón era a la caballería lo que el
batallón a la infantería, no por su número, un escuadrón
de caballería tenía unos 100 hombres mientras que el batallón
contaba con varios centenares más, sino por la funcionalidad en el
campo de batalla. Los regimientos de caballería se desplegaban en escuadrones
y era esta unidad básica que empleaban para configurar los cuatro
tipos de formaciones que podían tomar, en línea, en columna,
en escalones y en abierto.. En la foto superior los vemos un escuadrón
completo en formación de linea .-
Gracias a este cuadro
del genial pintor Augusto Ferrer-Dalmau Nieto especializado en temas del Ejercito
Español, quizás podran verlo con mas detalles excatamente igual
que como están en la foto .-