JULIO DOMINGUEZ ARJONA Sevilla 12 de Marzo de 2007
Tras dedicar nuestra pasada entrega a la
túnica desparecida de Ariza del Gran Poder
(
VER ), nos
ocupamos hoy de la conocida como túnica "de los cardos" que es la
que realmente está de actualidad por su restauración por el
Taller de Santa Bárbara. Para ello agradecemos a don Carlos Sainz
de Vicuña la cesión de la fotografía original a la albúmina
que encabeza estas líneas y que pasamos someramente a comentar al
haber sido previamente tratado en este coleccionable este
tema (
VER ).
Con el fondo de unos arcos de medio
punto de la parroquia de San Lorenzo vemos una inusual toma lateral del inigualable
paso procesional del Señor de Sevilla. Antes de centrarnos en la túnica,
observamos como las andas se iluminan con cuatro candelabros de guardabrisas
en lugar de los faroles de plata dorada estrenados parcialmente en 1908 (
VER). El paso
dispone todavía de unos elaborados respiraderos en madera tallada
que serían suprimidos en el siglo XX al bordarse por Juan Manuel Rodríguez
Ojeda los faldones actuales de malla sobre los que instalaría Guzmán
Bejarano un elegante moldurón en 1969 que nada desentona con las venerables
andas de finales del siglo XVII. El paso no está totalmente dispuesto
para la salida, pues le falta el adorno floral, entonces casi inexistente,
y los guadabrisones sobre la tarima, apreciándose sólo los cazillos
para los velones. Si nos fijamos, vemos que el monte es de madera tallada
y no de bornizo como pasó a ser en 1969 para aligerar peso y dado
el pésimo estado de conservación de la madera.
La túnica de "los cardos" se encargó
en 1880 a las bordadoras Ana y Josefa Antúnez a iniciativa del prioste
Emigdio Serrano, autor del diseño. La intención inicial de
la hermandad era restaurar la túnica de "la corona de espinas" que
contaba con más de treinta años de antigüedad y se encontraba
muy deteriorada. Serrano consiguió que se revocase el acuerdo de restauración
de la túnica de 1857 y se realizara una nueva prenda siguiendo un
dibujo suyo de gran realce y precedente inmediato de su diseño para
los bordados del paso de palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad
de la Hermandad de La Carretería ( VER ).. La
nueva túnica del Señor, bordada originariamente sobre terciopelo
morado, fue estrenada en la Madrugada de 1881 y se utilizó para revestir
al Gran Poder en su salida procesional hasta el estreno de la conocida como
túnica persa en 1908 ( VER ). Las
prestigiosas bordadoras ya habían realizado en 1872 para el Gran Poder
el manto de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso que hoy posee la Estrella.
Recordamos la impresión
que nos causó en la Cuaresma de 1991, contemplar la fastuosa túnica
de las Hermanas Antúnez en la exposición organizada por Caja
San Fernando para conmemorar el aniversario de la consagración de
su Templo y la tramitación para obtener para el mismo el título
de Basílica. La túnica se encontraba muy deteriorada pese a
que hacía años había sido pasada a un nuevo terciopelo,
en este caso de color granate. Señalemos que esta túnica no
ha vuelto a ser utilizada por el Señor sobre sus andas procesionales
desde hace un siglo, cosa que sí ha sucedido con la de la "corona
de espinas" que utilizó en la Semana Santa del VII Centenario de la
Conquista de Sevilla en 1948, y la "persa" con la que efectuó la salida
extraordinaria de 1939 como acción de gracias por el final de la Guerra
Civil.-